miércoles, 22 de abril de 2020

Autonomia


La autonomía que un niño va adquiriendo progresivamente no solamente le da la oportunidad de auto realizarse como persona, sino que también son procesos donde los niños se empoderan y refuerzan su autoestima, aprender sobre el valor del esfuerzo y la perseverancia, se enfrentan a la toma de decisiones y resolución de problemas; así como el manejo de las emociones, entre otras habilidades.

  • DESARROLLAR prácticas de cuidado personal, como lavarse las manos y los dientes, poner sus cosas en lugares adecuados, guardar el material que usa, recoger y mover su silla de a cuerdo a las actividades en forma dependiente. 
  • LLEVAR a cabo tareas escolares  sencillas en forma dependiente.
  • IDENTIFICAR Y SEGUIR las reglas de organización del salón y de la escuela.
  • REALIZAR Y CONCLUIR sus trabajos y tareas.
El las actividades diarias los niños pueden asumir gradualmente mayor autonomía en la realización de tareas básicas y en algunas formas de organización que se van acordando en el grupo. Ellos necesitan aprender a ser más responsables de sí mismos y de sus acciones, pues esto les ayuda a resolver sus problemas y le provoca satisfacción de sí mismos.


Unos consejos básicos para fomentar la autonomía en los pequeños serían:
  • Ofrecerles alternativas en sus elecciones lo que incentiva la toma de decisiones y la aceptación de las consecuencias de sus actos.
  • Presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos: dejarles hacer cosas sólos. La etapa del “yo sólo” por la que pasan los niños puede ser muy estresante para los padres pero es fundamental para el correcto desarrollo de los niños y debemos ayudarles pero no impedirles que desarrollen actividades por sí mismos.
  • Respetar su privacidad.
  • Estimular su razonamiento, no ser los primeros en ofrecer respuestas a sus preguntas fomentará su capacidad de llegar por si mismos a soluciones.
  • No desanimarles, evitar caer en la tentación de protegerles de posibles fracasos.
  • Evitar que dependan exclusivamente de nosotros para resolver los problemas. Recordarles que hay numerosas fuentes de consulta que pueden utilizar para hallar respuestas y fomentar su pensamiento crítico.
  • No debemos hacerles las cosas ya que no favorecemos su desarrollo, más bien al contrario; lo entorpecemos ya que no permitimos que sean ellos solos los que hagan y de esta manera aprendan y se ejerciten. Debemos procurarles actividades en las que puedan cooperar, otras que puedan hacer solos, etc. Todas ellas con el mismo objetivo: desarrollar su autonomía.

"Buena banda" "Cuidado de los dientes" Pakapaka



No hay comentarios.:

Publicar un comentario