Es conocerse a si mismo, saber cuales son
todas nuestras cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que nosotros vemos que están mal.
es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y
defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.
El autoconocimiento esta basado en aprender a querernos y a conocernos a
nosotros mismos.
Es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo
y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser
desglosado en diversas fases, como: auto percepción, auto observación, memoria
autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima
sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el
desarrollo personal.
Tipos de Experiencias
- COMPARTIR Intereses personales y
opiniones con sus compañeros y educadora .
- HABLAR DE SÍ
MISMO, su
familia y si vecinos.
- DESCRIBIRSE A
SI MISMO destacando
cualidades y fortalezas.
- PROPONER
JUEGOS Y ACTIVIDADES que les gustan y en los que se consideran
buenos.
Proponga situaciones en las que los niños focalicen su atención en ellos mismos. Ayúdenlos a identificar sus cualidades, los que les gusta y disgusta, así como sus necesidades.
Pídales que describan cómo son, que hacen, cómo es su familia,
cuales son sus pasatiempos; para alentarlos a hablar puede usar
formulaciones con información propia o de algún de los alumnos.
Propicie intercambios en los que
identifiquen en que se parecen a otras personas (compañeros del aula, padre,
madre,hermanos,tíos,abuelos) en aspectos como rasgos físicos, gustos o
habilidades. Ayuda a crear en los niños un sentido de identidad o pertenencia.
Saberlos les ayudará a tener confianza en sus capacidades.
En este tipo de experiencias es importante que organice cómo todos los
niños pueden tener un espacio para expresar sus ideas o exponer sus
producciones.
- APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce y expresa características personales:su nombre, como es físicamente, que le gusta, que no le gusta, qué se le facilita y que se le dificulta.
Se mostraran 3 Actividades
1° Manual del corazón
Como el corazón es el centro de los sentimientos, se apela a él. Así, podrás ayudar a tus niños a diferenciar las distintas emociones e ir descubriendo las que no conoce.
- ¿En qué consiste la actividad? Dibujar, pegar o calcar en una hoja diferentes situaciones en las que el niño se identifique: puede ser en un parque, con la familia, jugando, en el colegio, en la playa o en la montaña. Y en cada hoja colocar una cara sin gestos, para que el niño pueda dibujarle la emoción que le causaría cada situación.
- Desarrollo de la actividad. Permite que el niño comience a visualizar cada situación. Puedes ir narrando qué pasa en ese escenario involucrando al niño. Luego, pídele que dibuje la cara que está en cada hoja.
- ¿Qué se espera lograr? Que el niño identifique las distintas emociones que le pueden causar diversas situaciones, promoviendo el autoconocimiento. Además, visualizar cómo reacciona al estar con otros. También permite que el niño pueda expresar sus sentimientos y propicia la interacción padre-hijo, afianzando los lazos.
Como el corazón es el centro de los sentimientos, se apela a él. Así, podrás ayudar a tus niños a diferenciar las distintas emociones e ir descubriendo las que no conoce.
- ¿En qué consiste la actividad? Dibujar, pegar o calcar en una hoja diferentes situaciones en las que el niño se identifique: puede ser en un parque, con la familia, jugando, en el colegio, en la playa o en la montaña. Y en cada hoja colocar una cara sin gestos, para que el niño pueda dibujarle la emoción que le causaría cada situación.
- Desarrollo de la actividad. Permite que el niño comience a visualizar cada situación. Puedes ir narrando qué pasa en ese escenario involucrando al niño. Luego, pídele que dibuje la cara que está en cada hoja.
- ¿Qué se espera lograr? Que el niño identifique las distintas emociones que le pueden causar diversas situaciones, promoviendo el autoconocimiento. Además, visualizar cómo reacciona al estar con otros. También permite que el niño pueda expresar sus sentimientos y propicia la interacción padre-hijo, afianzando los lazos.
Recitar historias
Apela a tu sentido de identidad, ya que esto forma parte de cualquier cultura. Incluso desde temprana edad, todos tienen una historia que contar.
- ¿En qué consiste la actividad? Escoges una historia o la adaptas a lo que deseas. Vas narrando los acontecimientos, poniendo vida a cada personaje y cada vivencia, utilizando las pausas, suspenso, exclamación, cambiando tono de voz. La idea es que el niño pueda meterse y vivir la historia.
- Desarrollo de la actividad. Busca un ambiente relajado y sin interrupciones y narra la historia escogida, poniendo énfasis en donde sea necesario para que el niño pueda asimilar y procesar lo que escucha. Luego, al terminar, le preguntas al niño qué cosas le gustaron, qué situación le alegró, qué le dio tristeza y qué cosas cambiaría de la historia.
- ¿Qué se espera lograr? Desencadenar las emociones internas del niño, que pueda desarrollar la empatía, sentir lo que viven los demás. Asimismo, se pretende incentivar al niño a meditar ante posibles situaciones, impulsarlo a pensar qué podría hacer de diferente.
Con mímicas me expreso
Una de las formas de expresión del ser humano es mediante ademanes y expresiones faciales. Dado que lo que buscas es desarrollar el autoconocimiento en los niños, trabaja este aspecto importante.
- ¿En qué consiste la actividad? En circunstancias en las que no puedan hablar, existen otras formas de expresar los sentimientos. Es una faceta que forma parte del autoconocimiento.
- Desarrollo de la actividad. Realiza unas tarjetas con palabras o frases y divide los niños en dos grupos. Cada grupo escoge un miembro para hacer la mímica. Puedes ayudar al niño dándole ideas para realizar los gestos. De esta manera, podrás ver cuáles son sus limitaciones y habilidades.
- ¿Qué se espera lograr? Propiciar actividades que ayuden al niño a expresarse de cualquier forma. Favorece la interacción entre padres e hijos. Además, incentiva la conexión con otras personas y aprenden de sus expresiones.
El aprendizaje que lleva al autoconocimiento en los niños es una experiencia muy significativa. Es tu responsabilidad saber qué significa, qué implica y cuáles son las herramientas que puedes usar.
Estas 3 actividades que propician el autoconocimiento en los niños permitirá impulsarlos a reconocer sus debilidades y fortalezas e identificar qué situaciones desencadenan sus emociones y cómo son percibidos por los demás.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario